miércoles, 4 de mayo de 2016

Índice

Índice.
II. Actividades de indagación a través del proyecto
III. Participación en el curso.
IV. Actividades de indagación mediante evocación y multimedia. 
 Cómic. 

Autoevaluación

En este último post establezco la nota que creo que merezco sobre mi trabajo y mi proceso de aprendizaje.


1.- Lo aprendido: 9

2.- Las relaciones que he hecho con los temas tratados: 8

3.- Las lecturas (fuentes y autores tratados en la asignatura): 8

4.- La capacidad crítica que he adquirido respecto a los temas que antes me pasaban desapercibidos: 9

5.- La reelaboración de temas tratados: 9

6.- La incorporación de lo aprendido en mi vida personal: 9

7.- Las reflexiones personales a partir de los temas tratados en clase: 9

8.- Mi nivel de satisfacción con el trabajo realizado: 9

9.- Mi implicación: 10

10.- Mi contribución al funcionamiento del curso: 7

11.- Mi participación en clase: 7

12.- Mi percepción de las funciones novedosas de las herramientas TIC más allá de lo evidente, así como para reinventarle usos: 8

13.- Mi percepción de las TIC como herramientas para construir conocimiento y ponerlas en relación con lo emotivo, la memoria y el territorio: 9


DE LO QUE SE DESPRENDE QUE LA NOTA QUE CREO QUE ME TOCA ES: 9

Participación en el proyecto

Para la elaboración de este proyecto grabamos una entrevista a una persona mayor de 80 años que nos pudiera aportar cualquier tipo de información sobre éste. Debido a mis numerables mudanzas, tal y como se refleja en el post de la línea de tiempo, no tenía ningún familiar que residiera en el pueblo en el que llevo viviendo 14 años, por eso os presento a Nazario Palacios Martín de 86 años y a Eugenia Caselles Martín de 75 años.
Para postearlo en la wiki debemos cortar los vídeos según se nos ha planteado en el vaciado que adjunto a continuación:
00:00 – 00:18
¿Por qué se instalaron en Collado Mediano y sobre que año fue?
(familia/1987)
00:18- 00:45
¿Cómo era el pueblo antes?
(construcción/ urbanizaciones/ trabajo/ decadencia/paro)
00:45 – 00:57
(vacas/situación del pueblo)
00:57 – 1:12
(características del pueblo/ situación) LA CIUDAD CRECE
1:12 – 1:35
(fiestas/ la virgen de la paz/ san Idelfonso/ el rondón)
1:35 – 1:40
Fin del video
Para cortar el video hemos utilizado la aplicación de movie maker debido a problemas con el We video. El resultado es el mismo, pero para poder subir el video al apartado de “Historias de mi barrio” teníamos que recortarlo justo para hacer una pequeña aportación al proyecto.
Una vez recortado el video, debíamos iniciar sesión en Wikispaces y entrar en el apartado que se nos indicó y subir el video, que en mi caso es “LA CIUDAD CRECE” Para añadir nuestro video a la wiki debemos pulsar en el botón de “editar” y comenzar a editarlo.  





Además, debemos añadir una pequeña información sobre que trata el pequeño fragmento, por lo que añadimos lo siguiente:
Entrevista editada por: Carlota Mayoral Vidal
Título: Perspectiva del que se queda.
Entrevistado/a: Nazario Palacios Martín de 86 años y a Eugenia Caselles Martín de 75 años.
Lugar de nacimiento: Madrid / Madrid
Año de nacimiento: Nazario: 1930 (86 años) Eugenia: 1941 (75 años)
Lugar de residencia actual: Collado Mediano (Madrid)
Resumen: En este vídeo, Nazario y Eugenia nos cuentan cómo ha ido cambiando el pueblo cuando ellos eran pequeños y como ha ido creciendo el pueblo desde entonces. Emociones y recuerdos que vuelven tras la entrevista


Una vez realizado esto y empotrado el video, debemos darle a guardar y ¡LA APORTACIÓN AL PROYECTO ESTÁ TERMINADA!
video: 


Introducción al blog

Un portafolios es una colección de documentos del trabajo del estudiante que exhibe su esfuerzo, progreso y logros. El portafolio es una forma de evaluación que permite monitorear el proceso de aprendizaje por el profesor y por el mismo estudiante, permite ir introduciendo cambios durante dicho proceso y así es una forma de recopilar información que demuestra mis habilidades, mis logros y cómo pienso, analizo o reproduzco.

En estas entradas, se muestra el desarrollo de una asignatura durante todo un curso así como el proceso de aprendizaje del mismo. Podemos encontrar entradas muy distintas, con distintas aplicaciones y elementos que han sido solicitados, y realizados con muchas ganas y esfuerzo. Todo esto forma la herramienta idónea que, estoy segura, utilizaré en mi futuro como docente para recordar el trabajo que he realizado y ser capaz de enseñárselo yo también a mis alumnos. 

De esta manera, he aprendido a utilizar herramientas muy distintas que utilizaré en mi papel de docente para la etapa educativa que me corresponde. Así, impulsaré las nuevas tecnologías y un aprendizaje por parte de los alumnos de éstas. Este aprendizaje será más práctico y dinámico por lo que atraerá la atención de los niños.

Como conclusión final, he podido aprender no sólo de las aplicaciones sino desde la investigación, el trabajo en grupo y en proyectos, esto quiere decir que nunca ser deja de aprender. Mis conocimientos sobre aplicaciones TIC es muy distinto ahora acabado el curso que anteriormente, pero no debe quedarse aquí sino que debo seguir avanzando.


Espero que disfrutéis de las entradas, ¡Bienvenido! 


domingo, 24 de abril de 2016

No formal

Esta semana se nos ha propuesto realizar una pequeña investigación sobre algunas actividades y aplicaciones que pueden ser muy útiles para la escuela y por esto denominados a la actividad “no forma” ya que la mayor parte de las innovaciones escolares son elementos que están fuera de la escuela y existen muchas aplicaciones que son capaces de establecer otro tipo de educación.
Para poder llevar a cabo esta actividad debíamos juntar en grupos y debatir sobre aquellas propuestas que nos parecían más interesantes.


La primera que he escogido ha sido HistoryPin, es una página web que permite recoger fotografías antiguas de distintos lugares del mundo que son importantes para la gente o que tienen algo especial. Tras lo investigado, he encontrado que la página se creó en 2011 con Google y es manejado por voluntarios que organizan las fotografías de la web. Además, esta página es muy útil ya que nos permite comparar el antes-después.


Esta aplicación: me ha permitido buscar fotografías antiguas del lugar que yo quisiera y ver cómo ha sido su evolución.  Para ello aparece un mapa y una barra donde debes insertar el lugar, que es este caso ha sido Madrid ya que es donde se encuentra mi municipio. Tal y como se muestra en la foto he accedido a una de las muchas posibilidades y va mostrando los distintos sitios o monumentos más emblemáticos de Madrid y mostrando como eran.





Historypin es una herramienta que nos permite navegar y viajar por la historia del mundo sin movernos de casa, por lo que es una aplicación muy interesante para tratar la historia de una forma mucho más real y sobre todo entretenida para los alumnos y para que puedan encontrar información de una manera mucho más divertida, así como también más cercana a ellos.  Además, nos puede servir para conocer las distintas culturas y comparar los distintos lugares en las distintas culturas y distintas épocas por lo que es una herramienta que nos acerca a la historia y a la realidad, conociendo todos los elementos posibles.

La segunda actividad que he investigado es la de ¡alto a los desastres! Que  consiste en una simulación creada por la ONU para educar en la toma de conciencia acerca de los desastres naturales y como prevenirlos. Mediante este juego de simulación, vemos como una región sufre algún desastre natural y está en la mano del alumno para hacerle frente.

Para comenzar, debemos pinchar en "inicio del juego” y escogemos el desastre natural con un nivel de dificultad. En mi caso he escogido un incendio y el nivel fácil. A partir de eso, se explicarán las instrucciones del juego y se realizarán algunas actividades para salvar esta situación.





A través de aplicaciones de simulación de situaciones reales, los niños aprenden a enfrentarse a la vida real y desenvolverse en todo tipo de situaciones. El trabajo de esta práctica no solo les permite repasar la teoría que se da en clase sino que hace que lo trabajen ellos directamente y aprendan la prevención de los desastres naturales. Además, al tener 3 grados de dificultad irán superándose poco a poco y adaptándose a sus necesidades. 

Mapa de memora, historias de mi barrio.

Durante esta semana hemos ido creando un mapa de memoria, es decir, aquel que nos permite situar algunos lugares. En esta ocasión, he decidido recoger mi recorrido durante toda la primaria para llegar al centro en el que yo estudiaba.

Gracias a google maps hemos podido realizar esta actividad. Para ello hemos iniciado sesión con nuestro correo y hemos seleccionado la opción "my maps" tal y como se observa en la foto.


para realizar este mapa hemos tenido que seleccionar primero un lugar que en este caso, es mi pueblo, Collado Mediano.
Cuando seleccionas un lugar puedes editar su descripción y añadir multimedia asique  es una elemento a favor de esta herramienta.
Por otro lado, se van añadiendo capas con los lugares o sitios que se quieren destacar. En mi caso he elegido el colegio y mi casa, ya que es el recorrido que más a menudo solía hacer. Este recorrido está marcado en el mapa y muestra como ir en coche. El otro pequeño recorrido va desde el colegio hasta el polideportivo, pero a diferencia del anterior este es a pie y no en coche. 
Además, estos marcadores que he ido añadiendo se pueden cambiar de aspecto como es en mi caso, que he decido marcar cada uno de un color para que se aprecie mejor a simple vista.
Por último, para poder guardarlo e incorporarlo he tenido que compartirlo y hacerlo público, y de esta manera cualquiera que quiera conocer mi ruta, podrá hacerlo.
¿Qué aplicación tiene en primaria?
En primer lugar, creo que se trata de una herramienta de la que se puede sacar mucho partido. Creo que sería muy útil para las excursiones escolares para que los niños trazaran el recorrido y de esta manera aprendieran a desarrollar su sentido de la orientación. También será muy útil para trasladar lo que se da en clase como puede ser acontecimientos históricos a la realidad de un mapa o incluso para trabajar la geografía ya que es útil para conocer la localización exacta. 
Os adjunto mi mapa, espero que os guste. 



jueves, 14 de abril de 2016

Dos conferencias en un post: Diseño Universal y Mblock.

El día 3O de marzo asistimos a una conferencia sobre el diseño universal y la importancia de optar por la inclusión y garantizar que esta se cumple. La primera parte consistió en teoría, mientras que la segunda parte consistía en la utilización de una herramienta de Internet denominada "cast udl book builder" una aplicación que nos permite fomentar la inclusión y facilitar a los niños el aprendizaje. Mediante esta aplicación se puede crear una historia o explicar un temario en el que los niños deberán ir pinchando en los distintos personajes y leerán o se encargarán de hacer una cosa u otra.
En primer lugar entramos en la página y una vez que nos registramos pudimos ver como funciona la página y crear, y dar nombre a nuestros personajes, así como lo que pueden decir.


Esta aplicación fomenta tanto la creatividad del niño como la igualdad para el acceso a todos los niños. Además es un método mucho más llamativo para los niños y por tanto su aprendizaje será mucho más ameno y sencillo.

La segunda conferencia, Mblock trata sobre una aplicación que permite establecer una serie de etiquetas que nos permiten a su vez que un posible robot realice las acciones que nosotros queramos. Se nos propuso que intentáramos poner una serie de etiquetas para conseguir que el robot se moviera de la manera adecuada, tal y como se nos pedía pero solo fueron unos pocos los afortunados en conseguirlo. Esta herramienta, me sorprendió ya que me parece un elemento y un método muy bueno para que los niños interactuen directamente con las tecnologías y aprendan de estas.
La aplicación que utilizamos es similar a una anteriormente utilizada por lo que ya sabíamos de que trataba el programa y conocíamos un poco su funcionamiento.
También se nos enseñaron muchos modelos de "robots" y como se utilizaban para peleas programadas.