domingo, 24 de abril de 2016

No formal

Esta semana se nos ha propuesto realizar una pequeña investigación sobre algunas actividades y aplicaciones que pueden ser muy útiles para la escuela y por esto denominados a la actividad “no forma” ya que la mayor parte de las innovaciones escolares son elementos que están fuera de la escuela y existen muchas aplicaciones que son capaces de establecer otro tipo de educación.
Para poder llevar a cabo esta actividad debíamos juntar en grupos y debatir sobre aquellas propuestas que nos parecían más interesantes.


La primera que he escogido ha sido HistoryPin, es una página web que permite recoger fotografías antiguas de distintos lugares del mundo que son importantes para la gente o que tienen algo especial. Tras lo investigado, he encontrado que la página se creó en 2011 con Google y es manejado por voluntarios que organizan las fotografías de la web. Además, esta página es muy útil ya que nos permite comparar el antes-después.


Esta aplicación: me ha permitido buscar fotografías antiguas del lugar que yo quisiera y ver cómo ha sido su evolución.  Para ello aparece un mapa y una barra donde debes insertar el lugar, que es este caso ha sido Madrid ya que es donde se encuentra mi municipio. Tal y como se muestra en la foto he accedido a una de las muchas posibilidades y va mostrando los distintos sitios o monumentos más emblemáticos de Madrid y mostrando como eran.





Historypin es una herramienta que nos permite navegar y viajar por la historia del mundo sin movernos de casa, por lo que es una aplicación muy interesante para tratar la historia de una forma mucho más real y sobre todo entretenida para los alumnos y para que puedan encontrar información de una manera mucho más divertida, así como también más cercana a ellos.  Además, nos puede servir para conocer las distintas culturas y comparar los distintos lugares en las distintas culturas y distintas épocas por lo que es una herramienta que nos acerca a la historia y a la realidad, conociendo todos los elementos posibles.

La segunda actividad que he investigado es la de ¡alto a los desastres! Que  consiste en una simulación creada por la ONU para educar en la toma de conciencia acerca de los desastres naturales y como prevenirlos. Mediante este juego de simulación, vemos como una región sufre algún desastre natural y está en la mano del alumno para hacerle frente.

Para comenzar, debemos pinchar en "inicio del juego” y escogemos el desastre natural con un nivel de dificultad. En mi caso he escogido un incendio y el nivel fácil. A partir de eso, se explicarán las instrucciones del juego y se realizarán algunas actividades para salvar esta situación.





A través de aplicaciones de simulación de situaciones reales, los niños aprenden a enfrentarse a la vida real y desenvolverse en todo tipo de situaciones. El trabajo de esta práctica no solo les permite repasar la teoría que se da en clase sino que hace que lo trabajen ellos directamente y aprendan la prevención de los desastres naturales. Además, al tener 3 grados de dificultad irán superándose poco a poco y adaptándose a sus necesidades. 

Mapa de memora, historias de mi barrio.

Durante esta semana hemos ido creando un mapa de memoria, es decir, aquel que nos permite situar algunos lugares. En esta ocasión, he decidido recoger mi recorrido durante toda la primaria para llegar al centro en el que yo estudiaba.

Gracias a google maps hemos podido realizar esta actividad. Para ello hemos iniciado sesión con nuestro correo y hemos seleccionado la opción "my maps" tal y como se observa en la foto.


para realizar este mapa hemos tenido que seleccionar primero un lugar que en este caso, es mi pueblo, Collado Mediano.
Cuando seleccionas un lugar puedes editar su descripción y añadir multimedia asique  es una elemento a favor de esta herramienta.
Por otro lado, se van añadiendo capas con los lugares o sitios que se quieren destacar. En mi caso he elegido el colegio y mi casa, ya que es el recorrido que más a menudo solía hacer. Este recorrido está marcado en el mapa y muestra como ir en coche. El otro pequeño recorrido va desde el colegio hasta el polideportivo, pero a diferencia del anterior este es a pie y no en coche. 
Además, estos marcadores que he ido añadiendo se pueden cambiar de aspecto como es en mi caso, que he decido marcar cada uno de un color para que se aprecie mejor a simple vista.
Por último, para poder guardarlo e incorporarlo he tenido que compartirlo y hacerlo público, y de esta manera cualquiera que quiera conocer mi ruta, podrá hacerlo.
¿Qué aplicación tiene en primaria?
En primer lugar, creo que se trata de una herramienta de la que se puede sacar mucho partido. Creo que sería muy útil para las excursiones escolares para que los niños trazaran el recorrido y de esta manera aprendieran a desarrollar su sentido de la orientación. También será muy útil para trasladar lo que se da en clase como puede ser acontecimientos históricos a la realidad de un mapa o incluso para trabajar la geografía ya que es útil para conocer la localización exacta. 
Os adjunto mi mapa, espero que os guste. 



jueves, 14 de abril de 2016

Dos conferencias en un post: Diseño Universal y Mblock.

El día 3O de marzo asistimos a una conferencia sobre el diseño universal y la importancia de optar por la inclusión y garantizar que esta se cumple. La primera parte consistió en teoría, mientras que la segunda parte consistía en la utilización de una herramienta de Internet denominada "cast udl book builder" una aplicación que nos permite fomentar la inclusión y facilitar a los niños el aprendizaje. Mediante esta aplicación se puede crear una historia o explicar un temario en el que los niños deberán ir pinchando en los distintos personajes y leerán o se encargarán de hacer una cosa u otra.
En primer lugar entramos en la página y una vez que nos registramos pudimos ver como funciona la página y crear, y dar nombre a nuestros personajes, así como lo que pueden decir.


Esta aplicación fomenta tanto la creatividad del niño como la igualdad para el acceso a todos los niños. Además es un método mucho más llamativo para los niños y por tanto su aprendizaje será mucho más ameno y sencillo.

La segunda conferencia, Mblock trata sobre una aplicación que permite establecer una serie de etiquetas que nos permiten a su vez que un posible robot realice las acciones que nosotros queramos. Se nos propuso que intentáramos poner una serie de etiquetas para conseguir que el robot se moviera de la manera adecuada, tal y como se nos pedía pero solo fueron unos pocos los afortunados en conseguirlo. Esta herramienta, me sorprendió ya que me parece un elemento y un método muy bueno para que los niños interactuen directamente con las tecnologías y aprendan de estas.
La aplicación que utilizamos es similar a una anteriormente utilizada por lo que ya sabíamos de que trataba el programa y conocíamos un poco su funcionamiento.
También se nos enseñaron muchos modelos de "robots" y como se utilizaban para peleas programadas.



Comparando libros de nuestro proyecto.


¡Buenos días! En esta sesión hemos buscado dos libros de distintas épocas y de temas que están relacionados directamente con nuestro proyecto. Para ello, yo he elegido dos libros con el tema de la población ya que es el tema que más se adapta al proyecto de historias de mi barrio.
Analizando e indagando entre los distintos libros, mi elección final ha sido la de Santillana de Ciencias Sociales de segundo de primaria y Anaya, de sexto de EGB ya que tratan temas muy parecidos y será más fácil para comparar.



 
En este libro la unidad que nos permiten ver de manera online y gratuita es la de “Vivimos en una localidad” lo que se adapta perfectamente a nuestro proyecto. Trata en un principio sobre los pueblos y las ciudades. Comienza estableciendo una serie de tareas sobre que elementos caracteriza a cada una de las localidades. Son imágenes de dibujos, con muchos colores que llaman la atención de los niños, mientas que en el libro antiguo son imágenes reales y los colores que utilizan son mucho más neutros.







Además, podemos observar que, en el libro antiguo, se caracteriza por una gran monotonía, ya que la letra es la misma en todos los ejercicios mientras que en libro más actual contiene variaciones de colores, y distintos tipos de letra que hace que el enunciado destaque sobre el resto.
Los textos en el libro nuevo se explican de forma mucho más fáciles de aprender y entender, y son imprescindibles en los libros, incluso aparecen con un resumen mediante una simple representación gráfica, haciendo el aprendizaje más dinámico y sencillo. De este modo, podemos ver que se ha producido un gran cambio de unos años a otro, pero de una manera positiva.
El libro antiguo habla sobre el éxodo rural y como hay un descenso de la población de pueblo-ciudad por la economía o por otra serie de factores. Como hemos dicho anteriormente, ambos se centran en comparar las localidades de ciudad y pueblo, por lo que se centrará en estos aspectos y la organización de estos. 
Como conclusión, hemos podido ver que los libros son muy distintos a pesar de tratar el mismo contenido, pero vemos que en el libro nuevo la información está menos concentrada que en el antiguo ya que hay más asignaturas que en años anteriores.


¿Qué aplicación tiene en la primaria?
Esto nos permite aplicarlo a primaria de la manera más rápida: no malgastar el papel y sustituir los libros por libros digitales. De esta manera ayudan a manejar las tecnologías y hacer un desarrollo cómodo e íntegro de las TIC. Será más cómodo para los alumnos ya que no tendrán que llevar mochilas repletas de libros, sino que será mucho más accesible, dinámico, sencillo y sobre todo, más divertido para ellos.