miércoles, 4 de mayo de 2016

Índice

Índice.
II. Actividades de indagación a través del proyecto
III. Participación en el curso.
IV. Actividades de indagación mediante evocación y multimedia. 
 Cómic. 

Autoevaluación

En este último post establezco la nota que creo que merezco sobre mi trabajo y mi proceso de aprendizaje.


1.- Lo aprendido: 9

2.- Las relaciones que he hecho con los temas tratados: 8

3.- Las lecturas (fuentes y autores tratados en la asignatura): 8

4.- La capacidad crítica que he adquirido respecto a los temas que antes me pasaban desapercibidos: 9

5.- La reelaboración de temas tratados: 9

6.- La incorporación de lo aprendido en mi vida personal: 9

7.- Las reflexiones personales a partir de los temas tratados en clase: 9

8.- Mi nivel de satisfacción con el trabajo realizado: 9

9.- Mi implicación: 10

10.- Mi contribución al funcionamiento del curso: 7

11.- Mi participación en clase: 7

12.- Mi percepción de las funciones novedosas de las herramientas TIC más allá de lo evidente, así como para reinventarle usos: 8

13.- Mi percepción de las TIC como herramientas para construir conocimiento y ponerlas en relación con lo emotivo, la memoria y el territorio: 9


DE LO QUE SE DESPRENDE QUE LA NOTA QUE CREO QUE ME TOCA ES: 9

Participación en el proyecto

Para la elaboración de este proyecto grabamos una entrevista a una persona mayor de 80 años que nos pudiera aportar cualquier tipo de información sobre éste. Debido a mis numerables mudanzas, tal y como se refleja en el post de la línea de tiempo, no tenía ningún familiar que residiera en el pueblo en el que llevo viviendo 14 años, por eso os presento a Nazario Palacios Martín de 86 años y a Eugenia Caselles Martín de 75 años.
Para postearlo en la wiki debemos cortar los vídeos según se nos ha planteado en el vaciado que adjunto a continuación:
00:00 – 00:18
¿Por qué se instalaron en Collado Mediano y sobre que año fue?
(familia/1987)
00:18- 00:45
¿Cómo era el pueblo antes?
(construcción/ urbanizaciones/ trabajo/ decadencia/paro)
00:45 – 00:57
(vacas/situación del pueblo)
00:57 – 1:12
(características del pueblo/ situación) LA CIUDAD CRECE
1:12 – 1:35
(fiestas/ la virgen de la paz/ san Idelfonso/ el rondón)
1:35 – 1:40
Fin del video
Para cortar el video hemos utilizado la aplicación de movie maker debido a problemas con el We video. El resultado es el mismo, pero para poder subir el video al apartado de “Historias de mi barrio” teníamos que recortarlo justo para hacer una pequeña aportación al proyecto.
Una vez recortado el video, debíamos iniciar sesión en Wikispaces y entrar en el apartado que se nos indicó y subir el video, que en mi caso es “LA CIUDAD CRECE” Para añadir nuestro video a la wiki debemos pulsar en el botón de “editar” y comenzar a editarlo.  





Además, debemos añadir una pequeña información sobre que trata el pequeño fragmento, por lo que añadimos lo siguiente:
Entrevista editada por: Carlota Mayoral Vidal
Título: Perspectiva del que se queda.
Entrevistado/a: Nazario Palacios Martín de 86 años y a Eugenia Caselles Martín de 75 años.
Lugar de nacimiento: Madrid / Madrid
Año de nacimiento: Nazario: 1930 (86 años) Eugenia: 1941 (75 años)
Lugar de residencia actual: Collado Mediano (Madrid)
Resumen: En este vídeo, Nazario y Eugenia nos cuentan cómo ha ido cambiando el pueblo cuando ellos eran pequeños y como ha ido creciendo el pueblo desde entonces. Emociones y recuerdos que vuelven tras la entrevista


Una vez realizado esto y empotrado el video, debemos darle a guardar y ¡LA APORTACIÓN AL PROYECTO ESTÁ TERMINADA!
video: 


Introducción al blog

Un portafolios es una colección de documentos del trabajo del estudiante que exhibe su esfuerzo, progreso y logros. El portafolio es una forma de evaluación que permite monitorear el proceso de aprendizaje por el profesor y por el mismo estudiante, permite ir introduciendo cambios durante dicho proceso y así es una forma de recopilar información que demuestra mis habilidades, mis logros y cómo pienso, analizo o reproduzco.

En estas entradas, se muestra el desarrollo de una asignatura durante todo un curso así como el proceso de aprendizaje del mismo. Podemos encontrar entradas muy distintas, con distintas aplicaciones y elementos que han sido solicitados, y realizados con muchas ganas y esfuerzo. Todo esto forma la herramienta idónea que, estoy segura, utilizaré en mi futuro como docente para recordar el trabajo que he realizado y ser capaz de enseñárselo yo también a mis alumnos. 

De esta manera, he aprendido a utilizar herramientas muy distintas que utilizaré en mi papel de docente para la etapa educativa que me corresponde. Así, impulsaré las nuevas tecnologías y un aprendizaje por parte de los alumnos de éstas. Este aprendizaje será más práctico y dinámico por lo que atraerá la atención de los niños.

Como conclusión final, he podido aprender no sólo de las aplicaciones sino desde la investigación, el trabajo en grupo y en proyectos, esto quiere decir que nunca ser deja de aprender. Mis conocimientos sobre aplicaciones TIC es muy distinto ahora acabado el curso que anteriormente, pero no debe quedarse aquí sino que debo seguir avanzando.


Espero que disfrutéis de las entradas, ¡Bienvenido! 


domingo, 24 de abril de 2016

No formal

Esta semana se nos ha propuesto realizar una pequeña investigación sobre algunas actividades y aplicaciones que pueden ser muy útiles para la escuela y por esto denominados a la actividad “no forma” ya que la mayor parte de las innovaciones escolares son elementos que están fuera de la escuela y existen muchas aplicaciones que son capaces de establecer otro tipo de educación.
Para poder llevar a cabo esta actividad debíamos juntar en grupos y debatir sobre aquellas propuestas que nos parecían más interesantes.


La primera que he escogido ha sido HistoryPin, es una página web que permite recoger fotografías antiguas de distintos lugares del mundo que son importantes para la gente o que tienen algo especial. Tras lo investigado, he encontrado que la página se creó en 2011 con Google y es manejado por voluntarios que organizan las fotografías de la web. Además, esta página es muy útil ya que nos permite comparar el antes-después.


Esta aplicación: me ha permitido buscar fotografías antiguas del lugar que yo quisiera y ver cómo ha sido su evolución.  Para ello aparece un mapa y una barra donde debes insertar el lugar, que es este caso ha sido Madrid ya que es donde se encuentra mi municipio. Tal y como se muestra en la foto he accedido a una de las muchas posibilidades y va mostrando los distintos sitios o monumentos más emblemáticos de Madrid y mostrando como eran.





Historypin es una herramienta que nos permite navegar y viajar por la historia del mundo sin movernos de casa, por lo que es una aplicación muy interesante para tratar la historia de una forma mucho más real y sobre todo entretenida para los alumnos y para que puedan encontrar información de una manera mucho más divertida, así como también más cercana a ellos.  Además, nos puede servir para conocer las distintas culturas y comparar los distintos lugares en las distintas culturas y distintas épocas por lo que es una herramienta que nos acerca a la historia y a la realidad, conociendo todos los elementos posibles.

La segunda actividad que he investigado es la de ¡alto a los desastres! Que  consiste en una simulación creada por la ONU para educar en la toma de conciencia acerca de los desastres naturales y como prevenirlos. Mediante este juego de simulación, vemos como una región sufre algún desastre natural y está en la mano del alumno para hacerle frente.

Para comenzar, debemos pinchar en "inicio del juego” y escogemos el desastre natural con un nivel de dificultad. En mi caso he escogido un incendio y el nivel fácil. A partir de eso, se explicarán las instrucciones del juego y se realizarán algunas actividades para salvar esta situación.





A través de aplicaciones de simulación de situaciones reales, los niños aprenden a enfrentarse a la vida real y desenvolverse en todo tipo de situaciones. El trabajo de esta práctica no solo les permite repasar la teoría que se da en clase sino que hace que lo trabajen ellos directamente y aprendan la prevención de los desastres naturales. Además, al tener 3 grados de dificultad irán superándose poco a poco y adaptándose a sus necesidades. 

Mapa de memora, historias de mi barrio.

Durante esta semana hemos ido creando un mapa de memoria, es decir, aquel que nos permite situar algunos lugares. En esta ocasión, he decidido recoger mi recorrido durante toda la primaria para llegar al centro en el que yo estudiaba.

Gracias a google maps hemos podido realizar esta actividad. Para ello hemos iniciado sesión con nuestro correo y hemos seleccionado la opción "my maps" tal y como se observa en la foto.


para realizar este mapa hemos tenido que seleccionar primero un lugar que en este caso, es mi pueblo, Collado Mediano.
Cuando seleccionas un lugar puedes editar su descripción y añadir multimedia asique  es una elemento a favor de esta herramienta.
Por otro lado, se van añadiendo capas con los lugares o sitios que se quieren destacar. En mi caso he elegido el colegio y mi casa, ya que es el recorrido que más a menudo solía hacer. Este recorrido está marcado en el mapa y muestra como ir en coche. El otro pequeño recorrido va desde el colegio hasta el polideportivo, pero a diferencia del anterior este es a pie y no en coche. 
Además, estos marcadores que he ido añadiendo se pueden cambiar de aspecto como es en mi caso, que he decido marcar cada uno de un color para que se aprecie mejor a simple vista.
Por último, para poder guardarlo e incorporarlo he tenido que compartirlo y hacerlo público, y de esta manera cualquiera que quiera conocer mi ruta, podrá hacerlo.
¿Qué aplicación tiene en primaria?
En primer lugar, creo que se trata de una herramienta de la que se puede sacar mucho partido. Creo que sería muy útil para las excursiones escolares para que los niños trazaran el recorrido y de esta manera aprendieran a desarrollar su sentido de la orientación. También será muy útil para trasladar lo que se da en clase como puede ser acontecimientos históricos a la realidad de un mapa o incluso para trabajar la geografía ya que es útil para conocer la localización exacta. 
Os adjunto mi mapa, espero que os guste. 



jueves, 14 de abril de 2016

Dos conferencias en un post: Diseño Universal y Mblock.

El día 3O de marzo asistimos a una conferencia sobre el diseño universal y la importancia de optar por la inclusión y garantizar que esta se cumple. La primera parte consistió en teoría, mientras que la segunda parte consistía en la utilización de una herramienta de Internet denominada "cast udl book builder" una aplicación que nos permite fomentar la inclusión y facilitar a los niños el aprendizaje. Mediante esta aplicación se puede crear una historia o explicar un temario en el que los niños deberán ir pinchando en los distintos personajes y leerán o se encargarán de hacer una cosa u otra.
En primer lugar entramos en la página y una vez que nos registramos pudimos ver como funciona la página y crear, y dar nombre a nuestros personajes, así como lo que pueden decir.


Esta aplicación fomenta tanto la creatividad del niño como la igualdad para el acceso a todos los niños. Además es un método mucho más llamativo para los niños y por tanto su aprendizaje será mucho más ameno y sencillo.

La segunda conferencia, Mblock trata sobre una aplicación que permite establecer una serie de etiquetas que nos permiten a su vez que un posible robot realice las acciones que nosotros queramos. Se nos propuso que intentáramos poner una serie de etiquetas para conseguir que el robot se moviera de la manera adecuada, tal y como se nos pedía pero solo fueron unos pocos los afortunados en conseguirlo. Esta herramienta, me sorprendió ya que me parece un elemento y un método muy bueno para que los niños interactuen directamente con las tecnologías y aprendan de estas.
La aplicación que utilizamos es similar a una anteriormente utilizada por lo que ya sabíamos de que trataba el programa y conocíamos un poco su funcionamiento.
También se nos enseñaron muchos modelos de "robots" y como se utilizaban para peleas programadas.



Comparando libros de nuestro proyecto.


¡Buenos días! En esta sesión hemos buscado dos libros de distintas épocas y de temas que están relacionados directamente con nuestro proyecto. Para ello, yo he elegido dos libros con el tema de la población ya que es el tema que más se adapta al proyecto de historias de mi barrio.
Analizando e indagando entre los distintos libros, mi elección final ha sido la de Santillana de Ciencias Sociales de segundo de primaria y Anaya, de sexto de EGB ya que tratan temas muy parecidos y será más fácil para comparar.



 
En este libro la unidad que nos permiten ver de manera online y gratuita es la de “Vivimos en una localidad” lo que se adapta perfectamente a nuestro proyecto. Trata en un principio sobre los pueblos y las ciudades. Comienza estableciendo una serie de tareas sobre que elementos caracteriza a cada una de las localidades. Son imágenes de dibujos, con muchos colores que llaman la atención de los niños, mientas que en el libro antiguo son imágenes reales y los colores que utilizan son mucho más neutros.







Además, podemos observar que, en el libro antiguo, se caracteriza por una gran monotonía, ya que la letra es la misma en todos los ejercicios mientras que en libro más actual contiene variaciones de colores, y distintos tipos de letra que hace que el enunciado destaque sobre el resto.
Los textos en el libro nuevo se explican de forma mucho más fáciles de aprender y entender, y son imprescindibles en los libros, incluso aparecen con un resumen mediante una simple representación gráfica, haciendo el aprendizaje más dinámico y sencillo. De este modo, podemos ver que se ha producido un gran cambio de unos años a otro, pero de una manera positiva.
El libro antiguo habla sobre el éxodo rural y como hay un descenso de la población de pueblo-ciudad por la economía o por otra serie de factores. Como hemos dicho anteriormente, ambos se centran en comparar las localidades de ciudad y pueblo, por lo que se centrará en estos aspectos y la organización de estos. 
Como conclusión, hemos podido ver que los libros son muy distintos a pesar de tratar el mismo contenido, pero vemos que en el libro nuevo la información está menos concentrada que en el antiguo ya que hay más asignaturas que en años anteriores.


¿Qué aplicación tiene en la primaria?
Esto nos permite aplicarlo a primaria de la manera más rápida: no malgastar el papel y sustituir los libros por libros digitales. De esta manera ayudan a manejar las tecnologías y hacer un desarrollo cómodo e íntegro de las TIC. Será más cómodo para los alumnos ya que no tendrán que llevar mochilas repletas de libros, sino que será mucho más accesible, dinámico, sencillo y sobre todo, más divertido para ellos.


miércoles, 9 de marzo de 2016

Infografía

Infografía: Proyecto historias de mi barrio.
¿Cómo lo he hecho?
Una infografía es una técnica de obtención de imágenes por medio de procedimientos informáticos. Esta aplicación nos permite dar mucho juego para la aplicación de distintos temas o aprendizajes.
Para llevar a cabo esta aplicación, utilizamos la página web (De manera online) Picktochart. Esta aplicación necesita de un registro por parte del usuario y da varias opciones para ello. En mi caso, me logue con la sesión de google + y no con Facebook. En segundo lugar, escogemos una plantilla que más se pueda adaptar a nuestro proyecto y a las características de este. Una vez que esto ha sido realizado, paso a indagar un poco más sobre esta aplicación. En un lateral, a la izquierda de la pantalla tenemos un montón de botones donde podemos manejar la imagen de nuestra infografía y de como se ve esta. Encontramos por ejemplo botones como Imagen, texto, gráficos…
 

Estos botones nos ayudarán a modificar el aspecto de la infografía y muestra todo tipo y variaciones de iconos y fotos. Es una herramienta muy amplia lo que facilita mucho la creatividad y la originalidad. He ido añadiendo todos estos elementos destacando las cosas y aspectos más relevantes de mi proyecto, es decir, mi pueblo.

¿Qué aplicación tiene esto en educación primaria?
Esta aplicación ayuda a los niños a fomentar el interés y la creatividad entorno a un tema. Que ellos sean los principales elaboradores de su trabajo hace que de alguna manera, estén aprendiendo. Esta aplicación es una buena opción para que los niños lo utilicen. Mediante esta infografía se seleccionan los elementos más importantes y las cosas claves, por ello, al investigar están desarrollando su capacidad de selección de lo importante.
Esto podría ser aplicable a asignaturas como ciencias sociales o ciencias de la naturaleza, incluso de las matemáticas, estableciendo la teoría de estás con dibujos y datos que llamen la atención al niño.

A continuación adjunto mi infografía sobre el pueblo Collado Mediano, espero que os guste.
Loading...
Loading...

miércoles, 2 de marzo de 2016

La alfabetización entorno a un proyecto.

La alfabetización entorno a un proyecto.

La alfabetización hace referencia al proceso por el cual una persona puede aprender a leer y escribir, funciones que le permiten comunicarse con el resto de los seres humanos.

Hubo una época, en que escribir y leer eran habilidades excepcionales e inaccesibles para buena parte de la población. La alfabetización en las sociedades preindustriales sólo estaba disponible para una pequeña parte de la humanidad, ya sea en instituciones religiosas o para los ricos que podían permitirse el lujo de pagar sus tutores.

Durante la mayor parte de la historia de la humanidad la educación se transmitía por vía oral y mediante la observación y la imitación. El desarrollo de la escritura surgió aproximadamente a partir del año 3500 a.c fue por fin posible la redacción de relatos. No fue hasta la revolución industrial de mediados del siglo XIX que el papel y los libros se convirtieron en algo asequible económicamente para todas las clases de la sociedad industrializada.

LA ALFABETIZACIÓN EN ESPAÑA

Antiguamente, en el s.XIX España tenía la mayor tasa de alfabetización del mundo debido a que era el país más atrasado de Europa. La primera estadística oficial con datos al respecto para todo el país, la de 1841, ofrecía un 24,2 % de población alfabetizada (39,2 % de los hombres y 9,2 % de las mujeres)

A principios del s. xx la situación seguía siendo la misma debido a la dictadura franquista, la guerra civil y las consecuencias de estas, entre las cuales cabe destacar la ralentización de la escolarización.

Actualmente, debido a los grandes progresos sociales, económicos y tecnológicos ha habido un gran incremento del porcentaje de alfabetización en España por lo que la tasa actual es de un 97%.
Uno de los grandes avances en alfabetización ha sido la introducción de las tic en la educación dando lugar al concepto de alfabetización digital.

ALFABETIZACIÓN DIGITAL

“La alfabetización digital tiene como objetivo enseñar y evaluar los conceptos y habilidades básicos de la informática para que las personas puedan utilizar la tecnología informática en la vida cotidiana y desarrollar nuevas oportunidades sociales y económicas para ellos, sus familias y sus comunidades”. Digital Literacy Microsoft Corporation

Desde la década del 80 la informática como asignatura irrumpió en las aulas en este lado del mundo. El objetivo era formar en bases de la informática con la esperanza de que la práctica de la programación mejorara el desarrollo cognitivo.

Hacia la década del ´90 los objetivos ya eran otros. Principalmente fueron los colegios privados quienes lo introdujeron para que los niños salieran de la escuela teniendo ciertos conocimientos en el uso del ordenador y principalmente de ofimática.

En el s. XXI se pretende crear:
·  Consumidores críticos y selectivos
·  Productores creativos y colaborativos
·  Miembros responsables de una comunidad online


Este proyecto de Alfabetización digital nace ante la necesidad de dar respuesta a los nuevos retos educativos del S.XXI, en el que los alumnos deberán desenvolverse de manera activa en una sociedad digital. Aumentando así, la competencia digital de TOD@S los sectores de la comunidad educativa, aprendiendo a gestionar y diseñar la propia identidad digital y moviéndonos con seguridad en la red.

El proyecto se podría desarrollar  a través de una metodología basada en “el enfoque TPACK”, aunando tres aspectos necesarios e interrelacionados que optimizan los resultados de los procesos de enseñanza aprendizaje en la búsqueda de la excelencia en los mismos. Estos aspectos son:

· Conocimiento pedagógico: Aplicando la metodología “por proyectos “

· Conocimiento disciplinar: de las áreas de aprendizaje del currículo oficial de la Comunidad de Madrid.

· Conocimiento tecnológico: de las herramientas de la web 2.0, así como de distintos dispositivos y herramientas tecnológicas.

¿Cómo trabajarlo en el aula?

METODOLOGÍA:

Ø  RECURSOS MATERIALES:
         · PC · Dispositivos móviles: páginas web, juegos interactivos, blogs personales
Ø  RECURSOS PERSONALES: · Tutoras. · Profesora de apoyo (desdoble TIC): deben poseer conocimientos previos y detallados sobre informática.
Ø  TEMPORALIZACIÓN: · Etapa de educación primaria (todos los ciclos de primaria)
Ø  AGRUPAMIENTOS: · Gran grupo: 24 alumn@s por aula (Aula de informática): trabajo individual · Pequeño grupo (Rincón del ordenador y rincón de Tablet): creación de proyectos diferentes en cada trimestre.
Ø  ESPACIOS: · Aula. · Aula de informática.: material proporcionado por el centro

Con este proyecto se consigue un mayor interés de los alumnos por las nuevas tecnologías y así adaptarse a las características de esta nueva sociedad digital que puede ayudar a que el niño desarrolle de la manera más fácil el resto de aprendizajes.

Aquí adjunto el vídeo de nuestra presentación:




Aumentando la realidad

En esta sesión se nos ha presentado una posibilidad: aumentar la realidad. ¿Qué significa esto? Esto significa que mediante la aplicación de Aurasma se pueda obtener más información de la realidad. Vamos a explicarlo:
Esta aplicación nos permite crear capas o imágenes estáticas que pueden ser incluso en 3 dimensiones. Además, para identificar los objetos que tiene delante utilizará la cámara y superpone sobre los objetos enfocados con ello algún tipo de animación que nosotros elijamos.

Pero, ¿Cómo se utiliza exactamente?
Debido a que mi proyecto es “Historias de mi barrio” he querido coger un lugar emblemático del lugar que es el yacimiento romano. Este yacimiento romano es un pequeño lugar descubierto en 2004. El interés de los romanos por establecerse en este ahora municipio pudo ser económico estratégico por los grandes suelos y la capacidad de reconocer los recursos. He querido seleccionar este espacio ya que es muy importante para el pueblo ya que ha traído mucho turismo a este y ha hecho el propio aprendizaje de los niños mucho más divertido.
Para comprobar que he utilizado la aplicación correctamente y enseñaros como hay que utilizarla, os presento un vídeo que ha sido grabado por una de mis compañeras para ayudarme a realizar esta actividad.



En primer lugar, elegimos el objeto que queremos fotografiar que en este caso es un sitio. Una vez fotografiado, nos lleva a un pequeño menú en el que podemos buscar una animación o crearla nosotros mismos para así crear una segunda capa. En el buscador por tanto introducimos la palabra “romano” y le damos a ajustar. Una vez que lo hemos presionado aparecerá una animación que es el del muñeco romano luchando. Esta animación en 3D la colocamos a nuestra disposición, le damos aplicar, le ponemos un nombre y por último presionamos el botón de finalizar. ¡Listo!


¿Qué aplicación tiene en Educación Primaria?
Esta aplicación es muy sencilla de utilizar y por eso será perfecta para todo el alumnado. Además, será perfecta para crear un aprendizaje mucho más ameno y divertido, de una manera alternativa a como están acostumbrados.
Esta aplicación se podría utilizar para todas las asignaturas, pero sobre todo a las de ciencias sociales ya que a la hora de explicar la historia incluso el funcionamiento de algo, puede ser mucho más sencillo de entender si se aplica a la realidad. Por otro lado, sabemos que se trata del siglo de las tecnologías por lo que el profesor y el aula debe adaptarse a esto y por tanto también las explicaciones de los temas que aparecerán en los dispositivos de los niños al enfocarlo a una imagen. Además, esto también permite que si el niño no ha entendido algún concepto especifico pueda repasarlo en casa.

También es un elemento que se podría trabajar con el inglés para conocer la historia del idioma o para hacerlo más entretenido.
Esta aplicación por tanto es un elemento no sólo divertido sino también muy útil y cómoda para ayudar al profesor a que los niños desarrollen de la forma más dinámica su aprendizaje.

domingo, 21 de febrero de 2016

Línea del TIEMPO

Línea del tiempo sobre mi barrio.
Durante este explorando, hemos podido crear una línea del tiempo gracias a la página online de Time Toast. Para la utilización de esta página, al igual que muchas otras, hemos tenido que registrarnos. También se puede hacer tanto por correo como por Facebook asique yo he elegido la primera. De esta manera, una vez que hemos creado la cuenta debemos darle a “add a timeline” donde se abrirá una pestaña y podremos ponerle un nombre. Una vez creado, podemos ir añadiendo eventos de dos tipos: uno en una fecha específica (1.1) o uno que va de una fecha a otra concretamente (1.2) A estos eventos también podemos añadirles unas fotografías que representen aquello que queremos mostrar.




 En mi caso, son todo fotos particulares, sacadas por mí misma o por alguien de mi familia. En este explorando, se nos pidió que en el Proyecto Historias de mi barrio reconstruyéramos qué hacíamos en tu barrio los últimos 20 años. De esta manera, yo he querido reflejar mediante la línea de tiempo las veces que he cambiado de un lugar a otro, ya que creo que es importante destacar como he vivido en los últimos años, diferenciando entre mi vida en la ciudad y mi vida en un pueblo. Esto me ayudará más tarde con el proyecto ya que podré entrevistar y centrarme en la historia de uno de ellos y contrastarlo con la de los demás.
 El objetivo principal de esto es hacer un pequeño recorrido por nuestra vida, reflexionando sobre lo vivido y relacionándolo con el tema del proyecto. Personalmente, me ha parecido una actividad muy interesante en la cual he aprendido posibles aplicaciones para la escuela que creo que un futuro podré trabajar con los niños de una manera más divertida en la que verán su vida en una línea o incluso la de alguien cercano y podrán relacionarlo con la historia.
Aquí está la versión acabada de mi línea. 

¿Qué aplicación tiene?
Esta actividad me ha parecido muy interesante y puede tener múltiples aplicaciones en la escuela. Sirve, como ya he mencionado anteriormente, para situar eventos principalmente históricos y puede ser utilizado por el maestro como recurso para explicar o por lo niños para realizar los suyos propios. De esta manera estaría relacionado directamente con la historia y sería para los más mayores en asignaturas como conocimiento del medio o como para literatura en Lengua. Esto también nos ayudará a que los niños reflexionen sobre su propia vida y sepan colocar sucesos en el tiempo.


lunes, 15 de febrero de 2016

Proyecto historias de mi barrio:


Para ser parte de este proyecto hemos tenido que registrarnos en wikispaces y hemos tenido que ser aceptados. Después de eso hemos ido añadiendo comentarios todos los que pertenecemos a ese grupo sobre lo que esperamos o pensamos de ese tema.
Este tema me parece un tema muy importante ya que no es un proyecto sólo para mi sino también para el resto de la clase y creo que es muy interesante conocer el paso del tiempo y así poder conocer las historia y el origen de mi pueblo y como este ha ido cambiando respecto a unos años atrás. Además, de este modo, podremos ver cómo han ido afectando los distintos cambios que se han realizado al pueblo.
Por otro lado, conocer el contexto y la historia del barrio es algo muy importante ya que a la hora de trabajar en un centro como docente es algo que desde mi punto de vista hay que tener en cuenta y de este modo relacionar el barrio con la enseñanza y como ésta también ha ido cambiando con el paso del tiempo de generación en generación.

¿Cómo he añadido un comentario a la wiki?
Tal y como se explicó en clase, había dos métodos para lograr añadir un comentario: primer modelo como el que corresponde en la foto, dándole al botón de editar, o como es la segunda opción dándole a “Add Discussion” donde podéis ver también mi comentario añadido.







 ¿Qué aplicación tiene esta tarea en la etapa escolar primaria, donde voy a trabajar?

La wiki puede ser una forma de crear proyectos con la participación de todos los alumnos para la investigación y para la creación de un nuevo proyecto y de otro nivel de aprendizaje. De esta manera los alumnos explorarán sobre un tema que ellos quieran o dado por el maestro y trabajarán los unos con los otros, fomentando el trabajo de equipo. De este mismo modo se potencia la creatividad y las ganas por seguir investigando y desarrollando nuevas destrezas. Los niños sería partícipes de su propio aprendizaje y lo harían jugando por lo que mostrarían mayor interés. 

jueves, 11 de febrero de 2016

¡Creamos un cómic!

¡Creamos un cómic!
Aplicación en Educación Educación Primaria
Sabemos que para los niños es mucho más sencillo aprender mediante dibujos ya que son mucho más visuales y les permite estar más atentos y les ayuda a entrar más en el contexto que se desarrolla. Por otro lado, saber crear este tipo de elementos visuales mediante las nuevas tecnologías es muy importante para el profesor ya que puede ser un gran medio para explicar las cosas a sus alumnos e incluso para que lo realicen los propios alumnos.
¿Cómo lo he hecho?
Para la realización de este cómic hemos utilizado un a página llamada Pixton. Para poder utilizar esta página online gratuita nos hemos tenido que registrar, pinchando en el botón “crear una cuenta” de ahí nos pide que nos registremos. Podemos crear directamente una cuenta con un nuevo usuario o podemos crearla a partir de Facebook o google, yo he optado por esta última opción. De ahí le damos a crear un nuevo cómic y ¡empezamos con la aventura!
Esta aplicación permite trabajar muy bien todos los aspectos ya que trabaja mucho con la expresión de los personajes, sus posturas y se pueden añadir gran cantidad de accesorios. Además, el paisaje se puede ir modificando y acercando y alejando lo que nos permite jugar mucho con ello y para darle más emoción a la historia.
  •          El color rojo que acerca a la cara de la chica representa como se utiliza la expresión y cómo se puede modificar, no sólo expresiones faciales sino también el cuerpo.
  •          El color azul hace referencia a como se cambia el texto y el tipo de bocadillo adecuado que deseemos utilizar.
  •          El verde, se refiere a los accesorios como es en este caso la roca y la nube que han sido añadidos ya que no aparecían en el fondo.
  •          Por último en morado sirve para hacer una foto a la viñeta y el que no está rodeado servirá para modificar el fondo.

El resto de botones son para guardar los cambios y descartarlos y para acercar o alejar la imagen.

¿Por qué es así mi cómic?
Este cómic está relacionado con mi proyecto “historias de mi barrio” y por ello se desarrolla en un pueblo. Antes de comenzar este cómic abro un Word con las ideas que quiero plasmar. En primer lugar, quiero contar la historia de dos amigos que se reencuentran tras elegir caminos distintos. Esto suele ocurrir mucho en los pueblos ya que algunas personas deciden vivir en la ciudad ya que es más céntrico y próximo a todo lo que se refiere al ocio. Muchos jóvenes abandonan el pueblo en el que viven y suelen ir solo a visitarlo como es el caso de Emma. En este comóic también quiero reflejar como es importante mantener un espacio más rural ya que es necesario cuidar el medio ambiente y que no esté tan contaminado y abarrotado como es en el pleno centro de Madrid. Además, este cómic hace referencia a la infancia y como se recuerdan ciertos sitios y momentos. Lo material al final no es lo que da los recuerdos, sino que son las personas y algunos lugares los que hacen de eso un momento especial. Por otro lado, también le doy gran importancia a la experiencia que tienen las personas mayores y sobre todo cómo viven ellos su estancia en un pueblo.
Personalmente, me ha parecido un recurso didáctico para el entorno educativo capaz de motivar a los alumnos y de fomentar sus ganas de aprender e involucrase en su propio aprendizaje. Estoy segura que en un futuro lo utilizaré.
Aquí os presento mi cómic, espero que os guste.

domingo, 7 de febrero de 2016

¿Quién son yo?

Me presento.


Mi nombre es Carlota Mayoral, tengo 18 años y estudio un Grado de educación primaria en la Universidad Autónoma de Madrid. Afortunadamente, he sido capaz de tomar la decisión sobre hacia dónde quiero dirigir mi vida y qué quiero lograr. Hace unos años que tomé la decisión de lo siguiente: mi lugar estaba en la escuela.
Durante muchos años he estado escolarizada y esta escuela me ha aportado muchas cosas buenas, pero también muchas que deben cambiar. El motivo principal de la elección de esta carrera es por los protagonistas de todo esto: los niños. Creo que la capacidad que poseen todos y cada uno de ellos de crear, imaginar y disfrutar es inigualable, y creo también que poseen una mente que es digna de conocer. Desde pequeña siempre he sentido pasión por los niños y siempre me ha gustado observar sus reacciones y comentarios en su día a día.

Creo también que la escuela es un elemento muy importante en toda sociedad ya que se encargará de formar a todo ciudadano que participará en esta sociedad y al que se le enseñarán una serie de valores.
Actualmente puedo decir que me siento muy orgullosa de la elección que he tomado y creo que este primer año me está ayudando a seguir aún con más ganas de lo que siempre había querido.
En mi tiempo libre, me dedico a leer como manera de desconectar y a escribir alguna que otra cosa. La música también tiene un valor muy importante en mi vida, y el inglés es mi fuerte, disfruto mucho escuchándolo e intentando mejorar en él. Me encanta viajar, descubrir sitios nuevos y sacar fotos de esos sitios a los que voy. Me gustaría trabajar un poco más con la edición de vídeos y con las fotos, ya que es algo que me llama mucho la atención.

A continuación, pongo un vídeo de la primera sesión de esta asignatura en la que se plantearon temas a elegir y el cual llamó mi atención ya que yo vivo lejos del centro de Madrid. El vídeo ha sido editado en la página wevideo utilizando mi gmail e introduciendo texto, recortando, poniendo música. El vídeo fue grabado con la ayuda de una de mis compañeras de clase y es un vídeo corto que expresa mi interés sobre los temas de la ciudad/el barrio/el pueblo. Editar el vídeo ha sido posible gracias a la línea de tiempo que me ha ayudado a editar de manera mucho más sencilla y nos permite la superposición.